Sunday, July 7, 2013

Las Rutas de los Pastores dentro de la Provincia de Caylloma


by The Colca Specialist
RESUMEN

El presente trabajo muestra la continuidad del uso de rutas por los pastores de puna de  Caylloma. Se ha logrado identificar tres rutas:  la del cochayuyo, de la sal y de la fruta. Cada una generalmente llevaba a lugares donde no se podía  encontrar productos agrícolas que no se producían en la zona de origen. Se hacía esto con el fin de complementar la dieta  del pastor altoandino.

LA PROVINCIA  DE CAYLLOMA

 Caylloma está situada en el Departamento de Arequipa, zona sur occidental del Perú. Es la provincia con mayor extensión y viene a ocupar el segundo lugar dentro del departamento en lo que respecta a pobreza después de la provincia de La Unión. Hay acceso por el lado de Apurimac, por las provincias de Antabamba y Aymaraes; del Cuzco, por las provincias de Espinar y Chumbivilcas; y  por el lado de Puno, por la provincia de Melgar.

 El paisaje de  la región  puede dividirse en cuatro componentes:

 1) la cordillera, donde se ubican  las cordilleras de Chila (1) (5,650 msnm) y del Ampato (6,,320 msnm) volcán célebre desde 1996 ya que en su cumbre se descubrió la momia  mejor conservada en los Andes (2).
    
2) La puna muestra un paisaje sumamente seco en la época del invierno, pero en el verano se humedece totalmente gracias a la estación lluviosa, es zona de vientos fríos y continuos. Aquí la actividad económica tradicional se limita a la crianza de llamas y alpacas, desde épocas remotas hasta la actualidad. Esta región no tiene árboles, pero sí son   abundantes los pajonales que sirven de alimento para los camélidos.

3) El valle, en la  provincia de Caylloma, esla zona mayor densidad   poblacional y con una gradiente pronunciada, en la que el hombre moldeó el paisaje hasta llegar a construir  uno de los valles  con la mayor andenería prehispánica que en  cualquier otro lugar del Perú (3)

El clima es seco; sus temperaturas promedio van desde los 10º C del invierno hasta los 20º C del verano. En la parte baja del valle se ubica el célebre cañón del Colca.

4) El desierto: se encuentra al final del  valle, donde la aridez se hace más evidente, por la gran limitación hídrica.

Hidrológicamente  el  valle está  irrigado por el río Colca (4)  y diversos afluentes que bajan de la cordillera de Chila, del Huarancante y del Ampato. Dicho río tiene sus orígenes en la laguna del Indio, en el distrito de Tisco, y alcanza 214 km de longitud, convirtiéndolo así en el más largo de la cuenca del Pacífico. 

 Altitudinalmente la provincia está situada entre los 4,500 msnm. en la meseta de Caylloma y los 1,800 msnm.Toda la región, presenta una topografía  muy accidentada.
     
 Las características geográficas de la provincia, originan una gran biodiversidad que se  traduce en diferentes pisos ecológicos y tomando la clasificación de las zonas de vidas de Holdridge, se identifican 15 zonas, que van  desde el desierto, pasando por el matorral, la  estepa, el páramo, la  tundra hasta llegar al piso nival. Gracias a esta miscelánea de ambientes, el pastor andino para el caso específico de este estudio, ha podido complementar su alimentación diaria con recursos que no fácilmente pueden ser encontrados en la zona de la puna.

Económicamente el valle esta dividido en tres áreas productivas: a mayor altitud  la zona del pastoreo predomina la  ganadería alpaquera, se encuentra entre los  4,500 msnm y los 3,700 msnm que es la zona intermedia del valle. Allí se ubica el distrito de Tuti,  lugar   el límite donde empieza la agricultura de secano, más abajo comienza la agricultura de riego hasta llegar a los 3,200 msnm que es la altura que corresponde a  Cabanaconde y es la zona menos frígida del valle.

Entre los 3,700 msnm y los 3,200 msnm es la zona agrícola donde predominan los cultivos de pan llevar tales como; maíz, habas, papa, cebada, alfalfa, quinua, trigo, arveja, olluco e izaño (5). Se puede decir que la alfalfa es el cultivo forrajero dominante en el valle, seguido por la papa ,  y la quinua. 
                                                               
Una tercera zona ecológica, totalmente diferente corresponde a la quebrada de  Tapay, zona frutera por excelencia tiene clima de yunga caliente, aunque también produce maíz, habas, trigo, papa, etc. (6).

Caylloma, desde el descubrimiento de las minas de plata de Caylloma en 1626 es una zona minera de importancia.  Se explota mineral de  plata, plomo y otros metales.

 La mina de Madrigal es una mina importante cerró sus operaciones en 1990 después de 60 años de extracción de mineral de cobre, galena y esfalerita (7)

  
Respecto de la minería no metálica, la región tiene yacimientos importantes  de caliza, yeso, nitratos y  diatomita (8) en Maca. Hay la presencia de canteras de sillar (9) en el distrito de Callali. 

Finalmente dentro del aspecto productivo, cabe destacar la  participación de la provincia dentro del ciclo lanero, a partir de la década de 1830 cuando el comercio de la lana de ovinos y las fibras de los camélidos se verán impulsadas por la creciente demanda de las fábricas textiles inglesas,  lo que conllevó a la incertación de la economía de la región al ciclo lanero. Esto  hizo convertir a Chivay en el  principal centro de acopio de lana y fibra desplazando  a Caylloma tanto económica como políticamente.

En la actualidad sólo la parte alta del valle está involucrada directamente en la producción de lana y fibra por tener,  en este piso ecológico la mayor cantidad de ovejas,  alpacas  y llamas de la región.

 La ejecución del Proyecto Majes entre los años 1979 y 1982, tuvo sus beneficios dentro de la provincia, tales como;  el de dar  mano de obra local para el desarrollo hidráulico (10) Convirtió al desierto de Majes en un manto verde  de 25,000 hectáreas.

 AUTODEMA otorgó agua de riego desde Canocota hasta Cabanaconde. Originó a un nuevo distrito en plena pampa: Majes que es dependiente de la provincia de Caylloma.

Pero así mismo ocasionó  cambios irreversibles en los patrones culturales de los pobladores (11) y, si  bien es cierto, que el beneficio  ha sido mayormente hídrico, la productividad del agricultor  se mantiene baja  hasta la actualidad.

 Con la llegada del turismo  el valle ha abierto sus puertas al creciente flujo de turistas tanto extranjeros como nacionales, y la inversión privada en hoteles como en  restaurantes se ha incrementado de tal manera que el 5% de la población del valle trabaja en el sector turismo (12) y otros servicios y ha visto claramente su proyección al porvenir.

Desde el punto de vista político, inicialmente la región fue la  encomienda  de  Collaguas  (13) debido a la etnia del mismo nombre; región que  para el establecimiento de los corregimientos tomaría el nombre de corregimiento de Collaguas  y que para la creación de las Intendencias seguiría tomando la misma denominación étnica, hasta la época republicana tomaría la denominación de provincia de Caylloma, con su  capital el pueblo de San Francisco de Caylloma.

Desde el 10 de Marzo de 1933 Chivay es la nueva capìtal  política de la provincia y cuenta en la actualidad con 19 distritos. Diferentes instituciones estatales tienen aquí  un amplio marco de acción. Cabe mencionar la presencia de organismos no gubernamentales que trabajan en líneas específicas de desarrollo, haciendo que el poblador provincial se involucre más en la productividad del valle.
  
El Intercambio Tradicional  o Trueque

La Provincia de Caylloma forma parte de una amplia red de rutas de intercambio conformada desde tiempos pretéritos. Donde se ha visto que hasta la actualidad, siguen usándose esas rutas y la participación de los productores en las relaciones de intercambio de acuerdo a la zona de producción  es como sigue:


Area Productiva
                            Nivel de Participación

Ganadera
1 de cada 3 productores realiza viajes de intercambio
Agrícola
Cada familia destina entre el 20 y  30 % de su producción al trueque
Frutícola
Cada familia destina entre el 40 y 60% de  su producción al  trueque
Fuente: DESCO  (14)

 La Ruta del Cochayuyo: Complementariedad económica entre Sibayo y el litoral de Islay

La economía andina se basa  en la reciprocidad, la que  sigue siendo un elemento importante en la sociedad andina moderna, pese a  la gran desestructuración social y económica empezada por el nefasto virrey Toledo en 1572 con su del sistema reduccional (14) y que persiste hasta la actualidad.

Para el caso de la complementariedad económica entre la puna y el mar, el elemento básico para esa reciprocidad es el  cochayuyo   que viene a ser clave ya que se convierte prácticamente en una moneda-especie, para el posterior intercambio con otros productos, sin embargo  también se ha visto que tanto la sal (16) como el ají (17) cumplen similar función en las diferentes transacciones de intercambio.

La puna pastoril ha sido poco mencionada en el más de medio ciento de crónicas que se han escrito desde los inicios de la conquista del Perú a excepción de algunas visitas de carácter administrativo como la  realizada  por Juan Ulloa y Mogollón en 1586.
 Dicho documento describe el valle, y las  dos etnias que habitaban la zona antes de la llegada de los españoles; una la de los Cabanas que hablaban  quechua y que tenían su origen mítico en una montaña cercana al pueblo llamada Hualca-Hualca, y la otra la de los collaguas de habla aymara que decía proceder del  volcán Collaguata, ubicado en el Cuzco.

 El documento hace mención a una lista  de reducciones  fundadas en la provincia, y que se construyeron durante la época  del virrey Toledo. Se hace mención también a un poblado llamado  Utrera de Sibayo  (18) que  era rico en pastos naturales y por consiguiente en ganadería de camélidos domesticados.

En una visita posterior  a Yanque-Collaguas realizada por Gaspar de Colmenares el año de 1591, se menciona al cochayuyo como uno de los  productos marinos   muy apreciados por la gente del valle, aunque no se explica cómo se llegaba al lugar de origen.   


EL PUEBLO DE SIBAYO.-

Sibayo  se encuentra a unos 3,847 msnm, en la margen derecha del río Colca y muy cerca de la confluencia con el río Llapa,  en la actualidad la zona es rica en pastos y  ganado camélido y en menor proporción en ovinos, bovinos y  equinos. El lugar presenta clima frío y por ende limitaciones en la parte productiva ya que no puede hacerse agricultura a campo abierto pero si en invernaderos.

Políticamente es uno de los 16 distritos de la provincia de Caylloma,  con gobernatura propia y con una población no inferior a las 500 personas. El pueblo está dividido en dos parcialidades cuyo origen  se remonta probablemente a la época preinca: Sibayo Hanan Saya y Sibayo Hurin Saya.

 El municipio es de construcción nueva, en el lugar que debió haber ocupado el antiguo kurakazgo de Sibayo Hanan Saya. Posee un rico archivo documental el que aún no ha sido trabajado por  paleógrafos y etnohistoriadores.

El lugar fue evangelizado por los franciscanos y  San Juan Bautista  viene a ser el santo patrono del lugar. Tanto el pueblo como la iglesia vienen a ser los lugares mejor preservados desde sus orígenes en 1572.

Como producto de la globalización   la economía del pueblo  se desenvuelve dentro del  libre mercado, pero esto no implica, realmente, haberse dejado de lado el trueque para la obtención de recursos económicos. Tanto el intercambio de productos, como la compra y venta de los productos agrícolas son realizados en las llamadas ferias que de acuerdo al calendario se realizan en diferentes fechas y diferentes lugares vecinos como Callalli, Chivay, Tuti, Chalhuanca, y otros.
  
 La gente del lugar se dedica principalmente al pastoreo de camélidos domesticados. Poseen sus estancias  y sus animales en diferentes lugares aunque algunos de ellos son pescadores de trucha en el río  y ellos, los sibayeños, siempre se  han considerado privilegiados, desde épocas remotas hasta la actualidad, por haber tenido acceso al mar. Este acceso es mencionado en un mito que se originó en plena época colonial  y que fue  escuchado y  registrado  por primera vez  en el año de 1974  por Franklin Pease en el pueblo de Yanque:

“ Inkarripa  camachispa pachamama santa tierra, por eso nosotros creemos que Inkarrí era como un dios milagroso que cuando  se necesitaba agua, el  decía “que haya agua,  en este sitio” y salía el agua, quería hacer andenes y las piedras se pircaban por sí solas y se formaban los andenes por sí solos.
 Dicen que Inkarri vino por esta región y empezó por Callalli  donde los ayllus estimaban  bastante al Inca y él les dejó leña y ganado ya que el lugar era tan alto que no se podía tener sembríos. Pasó luego a Sibayo   les dio propiedades en las lomas cerca al mar, digamos hasta la fecha cada año van a pescar y traer esas verduras: qochayuyo dicen..

El Inca con los Ayllus de Callalli y mayormente de Sibayo bajaba hasta Chivay. En Chivay les daba agua; después les ha dejado tan sólo sarasenqa , el desecho del maíz. Por eso no tiene maíz Chivay.

Llegaron a Yanque, donde los kurakas eran rebeldes, bravos, casi no querían respetar al  Inca. Por eso ellos no tienen agua; sin embargo les dejó ¿ por azar ? o ¿ se le cayó? un granito de maíz, y ya produce pues. Hay chacras de maíz.

Después bajó hasta Cabanaconde , ahí les dejó un choclo integro. Es por eso que ahí hay bastante maíz… Eso recuerdo “. (19)  

Existe otro mito, recogido Ricardo Valderrama, en el pueblo de Yanque acerca del Inca Mayta Capac, cuando llega a Sibayo. Allí pregunto a los runas, ¿Qué quieren ustedes?  y ellos dijeron:   “Queremos comer arbustos que están metidos dentro  el agua”. Entonces el Inca dijo: Que  cada año cosechen en el mar cochayuyo y  tantas cosas que están metidas dentro del  mar. Dicen que hasta ahora también en Sibayo, se cuentan todo tipo de historias sobre el pueblo antiguo.

Aquí claramente dos investigadores mencionan de dos personajes legendarios  que conceden a la gente de Sibayo  recursos en el mar. Así la tradición oral local se transmite de generación en generación,  y nos permite  deducir que en la provincia de Collaguas, el mito tiene razón de ser. (20)

La Provincia de Islay.-

Se encuentra ubicada en la región occidental de los Andes del Perú, en el extremo sur-este del departamento de Arequipa. Limita por el norte con la provincia de Arequipa¸ por el sur y sureste con el departamento de Moquegua; por el noroeste con la provincia de Camaná y por el oeste con el Océano Pacífico. Islay como provincia se encuentra entre los ríos Quilca y Tambo.

La zona de Lomas de  Islay ocupa la pendiente occidental de la costa. En la actualidad son casi desérticas que presentan vegetación estacional de acuerdo a eventos de origen climático-marino (21. Debemos tener en cuenta que en épocas pasadas, de acuerdo a la documentación correspondiente a las  lomas costeras eran utilizadas para la caza, la recolección  y el pastoreo. (22)

El litoral marino donde se ubican las diferentes parcelas de propiedad de los pastores se encuentra   entre la zona de Quilca que pertenece a la provincia de Camaná  y el puerto de Matarani perteneciente a la provincia de Islay  el lugar  correspondiente al litoral es rocoso. Toda la zona en mención era frecuentemente ocupada por poblaciones de pastores de la puna que bajaban estacionalmente en grandes caravanas de llamas para la extracción y pesca de diferentes recursos marinos que complementaban su dieta. 


Los  Recursos marinos

Las Algas.- Perú y Chile son los únicos países andinos donde se consume las algas, debido a la presencia de la Corriente de Humboldt. El cochayuyo, cuyo nombre  científico es el de Porphyra columbina  se ubica dentro del grupo de las algas pardas y es utilizado como  alimento. Se le encuentra en diferentes  mercados en la zona sur andina y generalmente se le vende en  planchas. También  se  le intercambia  con  coca, ají o cualquier otro producto. Esta alga es rica en yodo que es utilizado  contra el bocio.


Los Mariscos.-  En el litoral, se puede  encontrar dentro de la diversidad  malacológica a la lapa Fisurilla sp,  la almeja Mulinia sp,  el caracol Prisogaster níger  y otros. Estos son extraídos por pescadores o pastores de puna, para luego ser salados, secados y ensartados. Después son llevados a diferentes lugares para ser vendidos o intercambiados. Otro punto importante es el uso de las  conchas para diferentes rituales, y también se las  muele para hacer cal.

La  Sal.- Se usa para salar peces y mariscos destinados a la venta o al trueque. Hay que destacar que, también, se secaban a los mariscos  sin la presencia de dicho elemento.


El  Viaje  hacia el  mar.-

Téngase en cuenta que el litoral comprendido entre el río Quilca y el puerto de Matarani, perteneciente a la Provincia de Islay ha sido lugar de extracción de diferentes recursos marinos desde épocas inmemoriales, hasta la actualidad  ya que los pastores de Sibayo han poseído parcelas (23) en diferentes lugares de este litoral

El viaje de Sibayo al mar, de ida y vuelta, demoraba hasta tres meses, y se tomaban quince días bajar y se hacían muchas paradas para hacer los “pagos” respectivos a la tierra. Se dirigían  hacia el norte de Matarani. La estadía dependía de las condiciones oceanográficas y podían quedarse hasta treinta  días en la costa.
 La jornada hacia el mar, se hacía con caravanas de llamas,  machos, en el mes de mayo cuando hay sequedad. La Ruta del Cochayuyo es como sigue:

Sibayo-Chivay-Tocroyo-Choquellusta-Chilligua-Chicrillo-Cantería-Torconta-
Fernandiocancho- Guachipa- Mayotayoc- Sigueño- Parwaña. (Ver plano Nº 1)  

De Sibayo a Chivay se hacía  la jornada en un día.  El camino es prácticamente recto. Se  cruzaba el río y se continuaba siguiendo la margen izquierda  del río Colca, llegando aproximadamente a las 4 de la tarde y se descansaba en las afueras de Chivay,. Para el día siguiente, se tomaba la dirección  oeste, camino arriba de Chivay, que lleva a Tocroyo que pertenece a Yanque Hanansaya y es el   lugar donde se pernocta y se hace un “pago” a la tierra. Continuando el viaje, se llega a lo que es Choquellusta donde termina la subida, y es el  lugar donde se duerme.

Al día siguiente  la jornada es  más pesada ya que se va cruza lo más alto de la ruta que son los 4,700 msnm de planicie teniendo a la vista los volcanes. Hualca-Hualca, Sabancaya y Ampato la jornada va a durar todo el día y se va a tener   que  vadear al río Chilligua para llegar a la estancia del mismo nombre. Aquí se paga a la tierra y lugar donde se va a  dormir ahí hasta el día siguiente. Cabe destacar que el lugar es anexo  perteneciente al distrito de Cabanaconde, y esta ubicado en la zona sur del volcán Ampato. Este lugar era la parada obligada tanto de pastores, como de compradores de ganado que iban hasta el pueblo de Achoma desde el valle de Vitor (24)

Al  siguiente día, se  empieza otra jornada, tomando la dirección sur-oeste y descendiendo hacia la cabecera de  Huanca  hasta llegar a la zona de Chicrillo donde hay presencia de pastores, y este es el lugar donde se descansa. En la siguiente jornada, se sale de Chicrillo para  continuar  hasta  Chilcane que es un lugar donde se  duerme. Aquí ya es seco, predominan los cactus. En este lugar es donde la gente sreabastece de agua y pastos para los llamos  porque abrasa el calor ya que es inicio del desierto.


 Se  continúa bajando. Se   pasa por Huanca y  Cantería  en el extremo  noroeste del  distrito de Yura. Cantería se llama así  por ser lugar de extracción   de laja y es donde se  detienen para dormir. Siguiendo  la jornada siguiente  el  recorrido, se avanza por desierto propiamente dicho, hasta llegar a una hondonada llamada Torconta lugar donde se reabastecen de agua y donde se empieza a caminar sobre arenales y es donde cada llamo recibe una ración doble y agua.  Esta zona se ubica entre Siguas y Vitor. E n éste último sitio se duerme.

Al día siguiente, después de haber”pagado” a la tierra  la caravana sigue su rumbo hacia Fernandiocancho,  lugar donde se hace otro pago y se duerme. Este lugar es jurisdicción  norte de Vitor. En este lugar se esconde una parte de los pastos para ser utilizado al retorno.

Después de esta jornada en el arenal, se llega a Guachipa,  que es donde comienza la zona de cultivos en Vitor y  donde se quedan un día para hacer trueque de charqui por vino y lugar donde  se hace un “pago” especial por haber recibido  aposento (25). También es  lugar donde se recoge agua y pastos para las siguientes dos jornadas.

Al día siguiente se cruza el río Vitor y el cambia de rumbo hacia el suroeste. Las dos jornadas  siguientes cruzan el desierto plano, cruzando arenales,  a  llegando a Mayutayoq  donde se pasa la noche se continua por Sigueño. Aquí se entierran  agua en botellas y en otro agujero se entierran pastos, todo esto va a ser utilizado en el retorno.
  
 Se llega a Parwaña que era importante por ser la pascana en la zona de las lomas de Islay y desde donde se divisa a “ la mar “ (26). Es el lugar donde se  divide  la caravana en dos grupos. Un grupo toma la dirección de Tinkuna hacia la utaña (27) de Coloca  y el otro grupo baja por Querqueña donde se dejan los llamos en los corrales y los pastores se dirigen  a las utañas del  Carrizal, la Huata y Tutuy.

Después de una jornada agotadora se descansa y se “paga” al mar. Este “pagamento”; consistía en un sullo (28) de llama  al que estaban amarrados dos perwas (choclos amarillos de Cabanaconde al que no debía faltarle ningún grano) simulando su carga; algunas monedas, chochos y otras semillas.

 Cada uno con sus “pagamentos” listos iban a las puntas donde cochayuyaban y en la parte alta, mirando al mar con toda reverencia, primero hacía una tinka, servían con una concha de tolina, un poco de vino y brindaban a la mar. Enseguida  servían otra porción  igual y la arrojaban sobre las olas. De igual manera hacían con la chicha de cebada. Después de esta “tinka” la mar comenzaba a picarse.

El “pagamento”  a la mar, ya amarrado con una piedra, era levantado reverentemente y con las manos hacia delante, lo ofrecían  diciendo: “Paccha- mama santa tierra, santa la mar, mamacocha, dame tu bendición  y enseguida era arrojado sobre las olas de la mar y la mar  peor se ponía.

Ante esta ceremonia, los pastores  obtenían la primera respuesta de la mamacocha. Si durante la “tinka” las conchas de vino y de chicha que eran ofrecidas a la mar se hundían inmediatamente, era presagio de buena suerte, de abundancia en sus recolecciones, es decir, que la mar había aceptado los ofrecimientos y tendría que retribuirles.

Pero sí por lo contrario, las conchas no se hundían rápidamente, era señal  de que la mar  recibía con desgano los ofrecimientos  y por lo tanto n o les iba a retribuir con buenas cosechas.                                                          
   Después de haber realizado el “pago”, en el lugar se ensartaba los mariscos  y se los hacía secar. Se salaba al pescado y se les hacía secar en cordeles. De las puntas costeras y de los islotes se recogía y embolsaba guano de islas. (29) Se recogía la  sal,  caracoles, estrellas de mar para los  rituales de lluvias y, lo más importante, se llevaba la espuma de mar, que era utilizada para el rito especial de “llamar la lluvia”. Se  empezaba la recolección del preciado cochayuyo, se prensaba y secaba.

           El profesor Edmundo Corrales, años más tarde,  recogió la versión del mito de  Inkarri, en el litoral de Islay, precisamente en  la Utaña de la Huata. El   preguntó al informante  Ceferino Supo inicialmente originario de Sibayo y  el encargado de la parcela,   ¿quién hizo las colcas en el cenicero? (30) Supo respondió que Inkarri las hizo con su látigo, que eran utilizadas para secar el pescado,  y   a las planchas de  cochayuyo.

El  Viaje de retorno.-

 Para el viaje de  retorno se traían a los llamos de las lomas se les cargaba a cada uno  con  unos 20 kg entre cochayuyo, mariscos ensartados y pescado seco el retorno se hacía entre 14 y 15 días, generalmente se salía a las 7 de la mañana para luego hacer las jornadas en cada lugar que fue utilizado por los pastores.

En Sibayo se les recibía como a héroes, con gran fiesta y grandes banquetes. Para el recibimiento  las mujeres tocan unos tambores, celebrando la llegada. Viene luego la premiación a los  pastores   con chullos, chuspas, ponchos, medias, guantes y después venía el reparto de una plancha de cochayuyo  con una de mariscos a los familiares. Terminaba  la fiesta y la vida cotidiana volvía a la normalidad.

Luego de todo esto el cochayuyo seguía otra diferente ruta , ya que  se lo llevaba a  Apúrimac, Cuzco hasta Quillabamba y luego seguía el curso hasta Puno inclusive la ruta sigue hasta Bolivia. Esto viene sucediendo hasta la actualidad. (31)

Al hablar de acceso al mar, parece que no sólo fue el caso único de Sibayo sino también de otras poblaciones como las Achoma y Lari que también tuvieron sus propiedades en la costa en la zona  del valle de   Tambo, como de Quilca  (Comunicación personal de A. Oquiche. H.)

  
La Ruta de la Fruta.
La Complementacion Ecológica de la Puna con la Quebrada de Tapay

Tapay es un distrito perteneciente a la provincia de Caylloma, del departamento de Arequipa.
Está ubicado en la parte baja del río Colca, como se ve en el mapa Nº 2 . Al norte está   el pueblo de Caylloma, al este el de Madrigal, al sur cruzando el río Colca, el pueblo de Cabanaconde (32)  y al Oeste los pueblos de Llanca y Choco.

Hasta la actualidad la gente de la zona de Tapay  mantiene su vida tradicional y conserva una identidad cultural propia, donde los lazos de parentesco muy aún muy fuertes (33)

Los pueblos de Tapay y Cabanaconde se complementan económicamente desde tiempos inmemoriales. Este último abastece durante todo el año con víveres a Tapay y a todos sus anexos. La fruta excedente de valle abajo es llevada en acémilas a Cabanaconde  bien para ser vendidas o para ser intercambiadas con diferentes productos alimenticios, incluyendo harinas, fideos, arroz, azúcar, etc.
Tapay se  encuentra en la parte más baja del valle, a alturas que van de los 2,000 msnm, muy cerca  del nivel  del río Colca, hasta los 3,000 msnm.  Aquí la temperatura  promedio es de 19º C que permite la siembra de diferentes cultivos de pan llevar, incluyendo muchas especies de frutas. Es la llamada quebrada caliente.

La población predominante es mestiza y el quechua mantiene su fuerza idiomática en la zona junto con el español. Su agricultura  y fruticultura es realizada en andenes de origen prehispánico que hasta la actualidad siguen en uso.

El  lugar tiene agua de riego  permanente esta proveniente de los deshielos del Sepregina.(34)

Son nueve ríos los que recorren el distrito de Tapay  y todos desembocan en el  río Colca.

La producción del lugar está determinada por la estación calurosa del verano ya que es la época de la cosecha.

Para llegar a Tapay hay qque cruzar uno de los  tres puentes que lo unen con el mundo exterior. Otro ingreso es por la puna de Caylloma cruzando el Sepregina   o por Madrigal,  a pie o a acémila cruzando la montaña del Bomboya que está a 5,200 msnm.

Posee tres anexos, cada uno con un Teniente Alcalde como autoridad política correspondiente. En la parte baja del distrito está   San Juan de Chujcho (2,400 msnm)  donde la actividad principal  es la fruticultura. Más arriba se encuentra Cosñirhua  y  Llatica (2,600 msnm) junto con Malata, Puquio, Paqlla y Pfure que son productores de fruta.  Debe tenerse en cuenta que el maíz de Tapay es bien codiciado en la zona ya que es utilizado para elababorar la chicha. (35)
 De acuerdo a la Visita hecha en el año de 1604 a la provincia de Lari-Collaguas por Jerónimo Dávila, el pueblo de Tapay  pertenecía al encomendero Alonso Picado. Políticamente dependía de la parcialidad de  Lari- Hurinsaya    En el lugar, en el momento de la Visita, sólo se producía maíz, papas, lúcuma  y  pacay (36).

Actualmente los frutos dominantes son las paltas, manzanas, peras, granadas, duraznos,  higos,  otros menos dominantes son la chirimoya,  guayaba,  uva, un poco de  naranja y otro poco de limón. De cultivos de panllevar tenemos la cebada y las habas.

 Téngase cuenta que en la actualidad el fruto que más se cosecha en Tapayr es la Tuna, (37) y éste es de importancia capital para muchos comerciantes por la extracción directa de un insecto llamado cochinilla (38)

El dinero es muy poco utilizado en Tapay, sólo el alcohol y la cochinilla son objetos de comercio, pero hay que resaltar que el trueque es el medio mayor de intercambio de productos.

A Tapay va gente de Andagua,  perteneciente a la provincia de Castilla, por la fruta;  está a cinco días de caminata. Llegan después de la cosecha, los  pastores de la puna de  Caylloma y  Yauri con charqui para intercambiarlo con fruta y maíz. 

Hasta este lugar, va la gente de Lluta con sal para intercambiarla con fruta.  Los agricultores de   Huanca (39) llegan con papas.

Cada año grupos de tapeños van hasta la feria de Yauri en el Cuzco, llevando frutas y trayendo de arriba el preciado chuño (40)
 También llegan a Tapay  comerciantes de Puno, quienes llevan mercadería comercial, lo que es intercambiada a través del dinero o el trueque.
Estos intercambios generalmente se producen alrededor de la preciada cochinilla.  

Debe  de indicarse que la época en  que se baja a Tapay, generalmente es durante y después de la estación lluviosa hasta el mes de mayo. Hay gente de Chivay que compra la fruta y la vende en su mercado. Otro grupo de productores guarda la fruta para subirla y posteriormente  intercambiarla en la plaza de Cabanaconde o en Chivay.

El Mapa de la Ruta de la Fruta ilustra mejor este circuito.

La Ruta de la Sal.
El Caso de Complementación Económica de la Puna con  Lluta  

La sal en el Perú ha sido explotada desde épocas pretéritas y de acuerdo a su formación son de dos tipos; las de litoral   que es de origen marino y las de la sierra que es  sal gema o mineral, cuya diferencia con la sal marina radica en la carencia de yodo; de ahí que en la actualidad este tipo de sal sea más preferida para el ganado vacuno y para el consumo de la gente. Pero a pesar de esta diferencia,  los dos tipos de sal han sido y siguen siendo claves en la complementación alimenticia del poblador andino de la Puna.

En el ámbito andino, el uso de la sal, tuvo una connotación especial, antes de las fiestas y ceremonias en los actos de purificación.  En las vísperas de cualquier rito, se prohibía su empleo, así como el uso del ají. La importancia de los sazonadores está demostrada en los nombres míticos de dos personajes, unidos a la llegada y asentamiento en el Cuzco: los hermanos Ayar Cachi y Ayar Uchu.
 El tráfico de la sal  en los Andes también ha sido  clave  dentro del control ecológico. Hoy se sigue con la práctica tradicional del intercambio,  realizándose en diferentes lugares en los Andes, desde la sierra hasta la costa o bien realizada por pastores de puna, como también por agricultores o como gente  de los salares andinos tales como en los casos de Coipasa y Uyuni (41) en Bolivia, donde los pastores de llamas son los encargados de llevar la sal para ser intercambiada en la  sierra  oriental de Potosí y en Cochabamba.


El Pueblo de Lluta.-

            Es un  distrito que pertenece a la provincia de Caylloma. Llimita al norte con el distrito de Cabanaconde, al oeste con Siguas y Vitor, distritos pertenecientes a la provincia de Arequipa, al sur con Huanca  y Yura (42) y al este  con Ampi que es anexo de Achoma.

            Étnicamente perteneció a la nación Cabana o Kunti, de habla quechua. Su población hasta la actualidad cuenta con no más de 300 habitantes. Convertida en doctrina franciscana desde 1574 es un pueblo agrícola,  irrigado con los deshielos del volcán Ampato  donde se cultiva maíz, papa, cebada, trigo, habas, arverjas y sobre todo alfalfa para el ganado lechero, que es la mayor fuente de ingresos. Es muy accidentado geomorfológicamente y la región es árida, casi desértica.

            El pueblo de Lluta  pertenecía a la parcialidad de Hurinsaya de Lari- Collaguas de acuerdo a la  Visita de 1604.  Según el  documento, en el lugar  la producción  agrícola era de maíz y papas y se declaraba que   la  mina de sal pertenecía al pueblo donde todos eran los dueños aunque también tenían acceso los collaguas de la parte alta  y recibían a cambio carne, lana y tejidos y otros productos como la quinua, ollucos y ocas.
Lluta  es conocida desde épocas remotas por la famosa mina de sal llamada Yanque Mina en la que gente de diferentes lugares iba en llamas para extraer la sal y luego regresar a sus orígenes para intercambiarla por trueque o, como sucede en la actualidad,  la de venderla.

            Se sabe que para la época republicana se sacaba la sal previo pago en tejidos que se hacía en el Municipio, pero  esto sólo lo hacían los pastores de diferentes estancias de la provincia y de lugares remotos como Cayarani, que es frontera entre Arequipa, Cuzco y Apurimac. 

            El mapa Nº 3 correspondiente a la Ruta  de la Sal ilustra el circuito.

            En 1988 estuve llegaron a Lluta pastores procedentes de poblados de Orcopampa de la provincia de Caylloma;   Andagua (43), de la provincia de Castilla; de las provincias de Espinar y Santo Tomás del Cuzco, de la zona de pastoreo de Lari, Callalli; de los anexos de Chalhuanca, y Tograpampa pertenecientes al distrito de Yanque; de las estancias de pastoreo de Achoma, Pinchollo y Cabanaconde.

            Un similar caso,  dentro de la provincia de Arequipa, es el área que corresponde a los  distritos de San Juan  de Tarucani y Chiguata  y la zona de  rica en sal que es parte de Salinas perteneciente a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, que sigue siendo recogida por los pastores del  lugar y llevada hasta Mosopuquio,(44) Tuctunpaya (45)  y Yanayaco que es anexo de la parte alta del distrito de Characato,  para luego ser intercambiada con maíz, habas y papas.

            En abril de 1998, se pudo observar como en dicho anexo, como un grupo de pastores provenientes de Salinas hacían su intercambio con agricultores del  lugar con maíz,  y habas. El viaje desde Salinas hasta Yanayaco y viceversa demora cuatro días.   

            Notas.-


1.-   Zona montañosa de Caylloma donde se origina el   río Amazonas.

2.-   Se trata de  Juanita, nombre dado a una niña  de unos catorce años aproximadamente sacrificada en la época de Pachacutec, en honor a   uno de los descubridores y que fuera descubierta el 8 de setiembre de 1995.

3.-  W. Denevan.   Cultural Ecology, Archeology, and History of  Terracing  and  Terrace
       Abandonment in Colca Valley of Southern PeruWisconsin University. USA. 1986.

4.- Colca es palabra quechua que significa depósito.

5.-  Olluco e izaño son tallos subterráneos  de origen andino.

6.-  Ya que la temperatura promedio anual  es de 20º C, que es ideal para frutales.

7.- Galena y la esfalerita son sulfuros metálicos de plomo y zinc respectivamente.

8.-  Diatomita, es la fosilización de la diatomea.

9.-  Sillar, geológicamente es una ignimbrita, proveniente de erupciones piroclásticas. 

10.- Las obras hidráulicas son la represa de Condoroma, la bocatoma de Tuti, el canal de    
        Majes y la infraestructura de riego en las pampas.

11.- M. Larico. Cambio en los patrones culturales del poblador de Caylloma.. Tesis para optar el grado de Antropólogo. UNSA. Arequipa. 1989.

12.- Comunicación personal de Miguel  Fernández Cayetano, especialista en Sociología  Rural.

13.- Encomienda otorgada por Francisco  Pizarro a su  hermano Gonzalo en 1540.

14.- A. Urbina et al. Colca, El vuelo del cóndor. Centro de Estudios y Promoción del
       Desarrollo. Lima. 1997.

      15.-Trazado en cuadrícula o damero para los pueblos indígenas de origen español que   fueron   realizados por orden del Virrey Toledo .

16.- Condimento de origen marino o de yacimiento.

17.- Capsicum sinense. Solanácea de origen americano, con un alto contenido de capsicina que es lo que le   hace dar el sabor picante al fruto.
18.- Utrera es el nombre español de la reducción,  que acompañaba al topónimo   que iba en quechua o aymara, para este caso el de Sibayo. 

19.- F. Pease. Del Tawantinsuyo a la Historia del Perú. IEP. Lima.1978.

20.- Corrales. E. El Mito tenía razón. Revista Historia. UNSA. Arequipa. 1986

21.-  El Niño o ENSO. (El Niño Oscilación Sur)

22- M. Rostworowski. Recursos Naturales y Pesca. Siglos XVI y XVII. IEP. Lima.1981. 

23.- Las parcelas  son lugares de extracción  de los recursos marinos pertenecientes  a los pastores de Sibayo.  
      
24.- Comunicación personal del finado Sr. Francisco Zegarra Hinojosa, quién tuvo la  oportunidad de conocer la ruta de los pastores desde Guachipa hasta  las parcelas y de dormir en la estancia de Chilligua.

25.- Guachipa, es el lugar donde se ubica el último predio del valle de Vítor y se inicia el valle de Quilca.

26.- En el mundo andino al mar, se le conoce como la mar por ser de género femenino.

27.- Utaña  es palabra aymara y significa  la  casa utilizada estacionalmente por una unidad doméstica pastora.

28.- Sullo, es el feto seco de la llama.
 29.-  Es el fertilizante natural producto de las deposiciones de las aves guaneras,  rico en fósforo.

30.- Es la ceniza volcánica   producida por la erupción del Huaynaputina en 1600.

31.- Comprobación realizada por el Profesor de Historia Juan Mayta

32.- Cabanaconde es la capital maicera del valle, por excelencia.

33.-  Parentesco originado por la endogamia persistente hasta la actualidad.

34-  Montaña que se ubica en la parte  de  Tapay  perteneciente a la Cordillera de Chila
        y que se ubica a unos 5,500 msnm.

35.- Es la bebida que se obtiene de la fermentación del maíz. 

36.-  Lúcuma es la  Pouteria lucuma  y el Pacay Inga feuillei ambos son frutos endémicos.

37.-  Opuntia ficus-indica   Es una cactácea cuyo fruto es rico en azúcar y sobre ésta   vive
         la cochinilla.                                      

38.- Dactylopius coccus.  Es un insecto homóptero que vive en las pencas de dicho cactus                          que  tiene  fines   industriales dentro  de  la internacional fabricación de cosméticos

39.-  Huanca: Fue una Reducción toledana perteneciente a la provincia de Collaguas.

40.- Es la papa  que se congela y  luego se  deshidrata.

41.- Grandes salares ubicados en los departamentos de Oruro y Potosí en Bolivia.

42.- Yura: fue una reducción toledana, en tiempo de la colonia era parte de la provincia de   
        Collaguas.

43.- Andagua, también fue otra reducción toledana. En la actualidad la región, es conocida
      con el nombre del “Valle de los Volcanes” por tener la mayor concentración de volcanes en el Perú.  
      
44.- Mosopuquio anexo del distrito de Characato en Arequipa

45.- Tuctumpaya es un anexo del distrito de Chiguata en Arequipa

Bibliografía.-

1.-  Alberti G- Mayer E. Reciprocidad e Intercambio en los Andes. IEP. Lima. 1974.

2.-  A. Brack E. Perú: Diez mil años de domesticación. PNUD. Lima. 2003.

3.-  E. Corrales V.  Litoral de Islay, Piso ecológico Collagua. Tesis. UNSA

4.-   J. Flores. O. Pastores de Puna. IEP. Lima. 1977.

5.-  J. Huanta M. El Circuito Comercial del Cochayuyo en el siglo XX.  
       
       Ediciones de la AHIRSA. Arequipa. 2005.
 6.-  C. La Fuente. L. La Parroquia de Huanca y Lluta. Ediciones OFM. Arequipa. 1996.

7.-  A. Málaga – R. Gutierrez. El Valle del Colca;  5 Siglos de Arquitectura y urbanismo
     
      Editorial Hispanoamericana. Argentina.  1994. 


8.- S. Masuda. Etnografía e Historia del Mundo Andino. Universidad de Tokio. 1986.

9.-  E. Mayer. Casa, chacra y dinero. IEP. Lima. 2004

10.-    E. Mujica B. Paisajes Culturales en los Andes. UNESCO. Lima. 2002.

11.-    J. Murra. El  Mundo Andino. IEP. Lima. 2002  

12.-  M. Obando A. El Proyecto Majes. UNSA. Arequipa. 1992.

13.-  F. Pease. Collaguas I. PUCP. Lima. 1977.

14.-  F. Pease. Del Tawantinsuyo a la Historia del Perú. IEP. Lima. 1978.

15.-  D. Robinson. Collaguas  II. PUCP. Lima. 2003.

16.-  D. Robinson. Collaguas III. PUCP. Lima. 2006.

17- R Valderrama. Valle del Colca, “Tres mitos de origen”. Revista Cultural veintiuno.        
       Arequipa. 1987.




Monday, June 3, 2013

CHE GUEVARA: LOS ERRORES DE UN JOVEN EMPRENDEDOR

CHE GUEVARA: LOS ERRORES DE UN JOVEN EMPRENDEDOR
Publicado por Fernando Montero
(Extracto del capítulo ‘Las cucarachas del Ché Guevara’, del libro KAMASUTRA EN LA EMPRESA)
Muy poca gente sabe es que el joven Ernesto Guevara, quien años más tarde se convirtió en el famoso guerrillero revolucionario Che Guevara, tuvo una etapa de joven emprendedor. Fue en sus años mozos. En aquella época, intentó poner en marcha varios negocios. Todos le salieron mal. Es chocante ver cómo una persona que pasó a la historia por ser un fervoroso defensor del comunismo y declarado enemigo de la empresa privada estuvo a punto, de haberle salido bien sus proyectos, de convertirse en un acomodado burgués capitalista. ¿Hubiera cambiado su visión del mundo de haber triunfado en el mercado sus iniciativas empresariales? ¡Quién sabe! ¡Hasta podía haber pasado a la historia por el famoso y próspero hombre de negocio Ernesto Guevara! Pero esto nunca lo sabremos. Y todo… ¡por no haber hecho bien el plan de negocio!
Lo cierto es que, tal como relata Jon Lee Anderson en su extraordinario libro ‘Che Guevara. Una vida revolucionaria’, el joven Ernesto inició una serie de negocios junto a su viejo amigo Carlitos Figueroa, estudiante de Derecho en Buenos Aires. Su primera empresa obedeció a una ocurrencia de Ernesto. Decidió que el insecticida de langostas Gamexane sería también efectivo para eliminar las cucarachas domésticas. Después de ensayarlo en el vecindario con buen resultado, decidió iniciar la producción industrial. Y así empezó a envasar el producto mezclado con talco en cajas de cartón. Lo hacían, como ocurre en los inicios de tantos y tantos emprendedores, en el garaje de su casa.
Como marca registrada se le ocurrió Al Capone, pero le dijeron que para esto necesitaba autorización de la familia Capone. Así que nada. Después se le ocurrió Atila, para dar la idea de que igual que al rey de los hunos el insecticida “arrasa con todo lo que se le cruza en el camino”. Tenía buen ojo para el marketing este hombre. Pero tampoco pudo ser porque ya existía un producto para esa marca. Finalmente adoptó la marca Vendaval, como el fuerte viento de sur, y la patentó, como todo buen burgués capitalista, para que nadie se la robará. ¡La propiedad privada es la propiedad privada! Su padre, Guevara Lynch (otro burgués ejemplar), estaba entusiasmado con los progresos de su hijo, así que quiso presentarle a algunos posibles inversores, pero a Ernesto no le pareció una buena idea: “¿Viejo, te crees que me voy a dejar tragar por alguno de tus amigos?”.
No quiso el apoyo de inversores externos, pero sí el de la familia. Todavía hoy ésta sigue siendo una de las principales fuentes de financiación y apoyo para los emprendedores. La familia soportó la producción de Vendaval mientras pudo, pero despedía un hedor horrible, pestilente y persistente. “Nos sabía a Gamexane todo lo que comíamos, pero Ernesto, imperturbable, seguía con su trabajo”, dijo su padre. Sin embargo, el fin no tardó en llegar: los ayudantes primero y el propio Ernesto después empezaron a sentirse mal, y tuvieron que cerrar el chiringuito.
La siguiente aventura del Che Guevara como empresario fue producto de la imaginación de su amigo Carlos Figueroa. Debían comprar un lote de zapatos en una subasta mayorista para luego venderlos puerta a puerta a un precio más alto. ¡Tan jovencitos y qué bien que entendían las claves de la especulación capitalista! Parecía una buena idea, pero después de obtener el lote en la subasta (que era a ciegas), descubrieron que habían comprado una gran cantidad de saldos, muchos de ellos sin pareja. Al ordenarlos lograron formar una cantidad suficiente de pares. Después de venderlos, salieron a ofrecer pares de zapatos que se parecían entre sí. Este negocio, como no podía ser de otra manera, tampoco duró mucho.
En fin, que tras estos dos fracasos al Che Guevara no le quedaron ganas de ser empresario y siguió primero con su carrera de Medicina y, más tarde, asociándose con Fidel Castro a quien ayudó a hacer la revolución en Cuba.
¿La moraleja de toda esta historia? Pues que la vida es muy larga y da muchas vueltas. En la mayoría de los casos, el destino laboral de cualquier persona depende única, sola y exclusivamente de nosotros mismos, y de ninguna otra circunstancia. De nuestro esfuerzo, de nuestro talento, de nuestra decisión de elegir una profesión u otra, de saber decantarnos entre una oferta de trabajo u otra, de tener el valor de dejarlo todo para montar ese negocio que tanto nos ilusiona o bien conformarnos con seguir, año tras año, como asalariado de una empresa u organismo. Que tampoco está mal y es perfectamente legítimo. Perfectamente digno.
Pero una cosa sí que nos atrevemos a recomendarte. Si tienes una ilusión (una idea de negocio, una actividad profesional…), tienes la obligación moral (hacia ti mismo) de intentar realizarla. Esta es la postura de LAS CUCARACHAS DEL CHE GUEVARA. El Che lo intentó. Se confirmó que no se le daba nada bien eso de poner en marcha ideas propias.  Le salió mal, bueno, pero lo intentó dos veces. Y no continuó porque, tras la experiencia, tal vez llegó a la conclusión de que no servía para esas actividades. Pero lo intentó y en ese sentido se quedó tranquilo. Quien no tenga el valor de intentar llevar a cabo sus ilusiones, siempre le va a quedar un regusto amargo, una extraña sensación de fracaso que no va a ser nada bueno para él o para ella. ¡Pues ya sabes lo que tienes que hacer!


Sunday, May 19, 2013

Municipalidad de Arequipa y Embajador Cultural capacitan a estudiantes de turismo

The Colca Specialist


La Municipalidad de Arequipa a través de la Gerencia de Cooperación Internacional y Turismo viene organizando en coordinación con la Asociación de Guías de Turismo y Orientadores Turísticos de la Provincia de Caylloma una serie de charlas de capacitación dirigidas a los estudiantes de turismo de las distintas casas de estudio de Arequipa, esto a pedido del Embajador Cultural de la Provincia de Caylloma Sr Guillermo Carlos Rendón Cuadros  a fin de mejorar la calidad de los servicios turísticos a futuro.


La primera charla se dio el día 9 del presente mes en el cine auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa y el tema central fue el Trekking en el Cañón del Colca.

En la primera parte de la charla Guillermo Rendón expuso de manera muy detallada y concisa toda la parte teórica así como los requerimientos para la práctica de esta disciplina, que en la actualidad se ha convertido en la más importante dentro del ecoturismo, siendo el circuito más importante a nivel nacional el denominado Inca Trail o Camino Inca localizado en la ciudad imperial del Cusco.

Cabe destacar que el número de turistas que vienen al Perú a practicar esta actividad es cada vez mayor, por lo que se hace necesario formular proyectos de desarrollo en base a las tendencias turísticas actuales, y no en base a caprichos de los políticos de turno cuyo desconocimiento sobre el turismo y su problemática es una muestra tangible de la terrible situación en la que se encuentra el sector turismo en Arequipa y que mejor que empezar capacitando a los estudiantes de turismo de Arequipa, quienes a futuro serán los llamados a hacer los cambios que este rubro tanto necesita.

En el caso de Arequipa, el Trekking en el Cañón del Colca es a la fecha el circuito favorito de los turistas extranjeros. Este circuito no ha sido creado por las autoridades sino más bien por los mismos turistas quienes se aventuraban a ir más allá de la Cruz del Cóndor.

A pesar de ser el más visitado en Arequipa, este viene siendo gestionado de la peor manera posible, lo que ha provocado que muchos turistas hayan sido víctimas de robos, violaciones y muertes, esto debido a la incapacidad de las autoridades representativas y en especial de AUTOCOLCA entidad que a la fecha hace agua por todos lados. Ni siquiera las portadas pagadas en los distintos diarios locales que constantemente anuncian falsos incrementos del número de visitantes al Cañón del Colca salvarán la imagen institucional ya dañada por ellos mismos de la manera más absurda posible. ¿Acaso no fueron los autodenominados “magisters” como el Sr Raul Gonzales Veliz,ex promotor turístico de AUTOCOLCA y autor de la campaña de promoción turística en base a la muerte del estudiante Ciro Castillo Rojo quien acabó convertido en escultura cerca a la plaza de Chivay?

Si esto hace un promotor turístico de AUTOCOLCA ya se imaginaran que es lo que vienen haciendo a la fecha los representantes de esta institución dirigida de forma chaplinesca por caricaturescos personajes convertidos en autoridades.

A pesar de haberse incrementado los costos del Boleto Turístico los circuitos de Trekking en el Cañón del Colca se encuentran en un estado deplorable sin señalización homologada internacional, llenos de basura y desperdicios plásticos lo que causa la indignación de los turistas quienes se sienten literalmente estafados al pagar un boleto turístico que en NADA CONTRIBUYE A LA MEJORA DE DICHOS CIRCUITOS. Ni que decir del rio Colca que se ha convertido en el vertedero de las aguas hervidas de los distintos poblados de la provincia de Caylloma. La pestilencia generada por el rio Colca en los meses de sequía en la zona de Sangalle es terrible, ocasionando la molestia de los turistas quienes se van decepcionados por la falta de conciencia ambiental tanto de los pobladores como de las autoridades representativas de la zona a quienes solo les interesa llenarse los bolsillos con el cuento del turismo.

Para colmo de males, los circuitos de Trekking en el Cañón del Colca cuentan con LOS PEORES GUIAS DE TURISMO ya que el 95% de los mismos son informales y no cuentan con identificación alguna, situación que atenta de forma directa en contra de la imagen del turismo en el Cañón del Colca y por ende de Arequipa. Y nosotros nos preguntamos: ¿Dónde están los presidentes acomodaticios de las Asociaciones de Guías de Turismo de Arequipa que no hacen nada al respecto? ¿Cuál es la contribución de estas asociaciones corruptas de guías de turismo de Arequipa al desarrollo del turismo en Arequipa? ¿Qué hace AUTOCOLCA con respecto a esta situación? Nada de nada. ¿Con que cara pretenden compara a Cusco con el Cañón del Colca cuando a la fecha ni siquiera pueden arreglar la carretera? ¿Cómo pretenden comparar a Cusco con el Cañón del Colca si ni siquiera pueden poner un alto a los guías informales?

Guillermo Rendón Cuadros a su vez descargó su artillería pesada no sólo en contra de las autoridades representativas del sector turismo, sino que el blanco de sus ataques fueron también los profesores de los distintos institutos de turismo, quienes en su mayoría no vienen dando una educación de calidad ni una preparación adecuada a los estudiantes de turismo.

Esta situación ha provocado que los pobladores del Valle y Cañón del Colca rechacen la presencia de los guías de turismo arequipeños debido a su desconocimiento de las culturas locales y por desinformar a los turistas con sus improvisadas y desactualizadas informaciones consideradas disparatadas, convirtiéndolos de esta manera en el hazmerreír de los pobladores de la zona.

Increíble pero cierto. Sólo aquí en Arequipa se dan situaciones como estas.

Felicitamos la decisión del Embajador Cultural de la Provincia de Caylloma Sr Guillermo Rendón Cuadros de organizar charlas de capacitación para los estudiantes de turismo de Arequipa quienes como mencionó él durante la charla son los llamados a cambiar la imagen apocalíptica que tiene el sector turismo a la fecha. Esperamos que asi sea por el bien de todos.

The Colca Specialist